Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres perspectivas de género y diversidad sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres perspectivas de género y diversidad sexual. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

CAMPAÑA "NI UNA MENOS"

Te convocamos a sumarte a la campaña “Ni Una Menos”, con el lema para este año: “Vivas Nos Queremos”. Envíanos una foto tuya, o con amigos, donde expreses tu apoyo, a adefenmovimiento@gmail.com, para ser difundido por mail o Facebook.
Vivasnosqueremos.jpg
          

sábado, 20 de febrero de 2016

VIOLENCIA DE GÉNERO




  1. ¿Qué es la violencia de género?
  2. ¿Cómo se manifiesta?
  3. ¿Cómo puedo ayudar a una víctima de violencia de género?
  4. ¿Qué hago si soy víctima de violencia de género?
  5. ¿Qué hacer ante violencia física o sexual?
  6. ¿Cómo hago la denuncia?
  7. ¿Dónde puedo solicitar atención y/o hacer la denuncia?

10 películas argentinas sobre violencia de género

domingo, 7 de febrero de 2016


          "ACERCA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL ABUSO INFANTIL 
            DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO”  

           Lic    Graciela M. González

HOGAR. DULCE HOGAR

Es común tender a pensar al hogar como a un espacio idealizado, de afecto, de seguridad e intimidad y sin poder deshacernos de esa imagen idílica no alcanzamos a ver que la violencia existe en el seno familiar, legitimada por la costumbre, a través del tiempo. Hablar de violencia de género produce rechazo y negación. Rechazo al horror de que una persona encuentre en su casa peligro, humillación y aún la muerte, en lugar de protección y refugio. Este horror y este rechazo generan a su vez que la sociedad en su conjunto haya negado el tema a pesar de su magnitud. Incluso los profesionales a los que llegan estos casos, psicólog@s, psiquiatras, trabajador@s sociales, abogad@s, etc. no pueden creer lo que oyen.

EL GÉNERO ¿ES INNATO?


MIRTA LA TESSA Y SANTIAGO PEIDRO


Reflexiones sobre el film “Yo nena, yo princesa. Experiencia trans de una niña de cinco años


Introducción.


No es la intención hacer un abordaje psicopatológico ni arriesgar un diagnóstico ya sea de la niña del film o de su madre, sino que el objetivo es pensar la tensión que se produce entre la llamada sexuación en términos psicoanalíticos por un lado, y la primacía actual del discurso de género por el otro. Esta se produce considerando que desde el psicoanálisis lacaniano, el género se ubica en un sistema de identificaciones simbólicas e imaginarias que no agota la relación del sujeto con su sexo que es también real. “Si bien la teoría de género contiene sin duda un núcleo de verdad, a saber, que en la sexuación no todo es anatómico, reactualiza la vieja idea de una dualidad entre cuerpo y espíritu” (MOREL 2000, 186). Desde esta perspectiva, el género sería una  suerte de alma sexual verdadera.